domingo, 2 de diciembre de 2012

Resumen Capitulo 3 Función Evalucación



CAPÍTULO 3
FUNCIÓN EVALUACION.
De Rodlfo Diaz Castañeda
Por: Israel Takaki

Ciertamente en este apartado, se habla de  la evaluación de programas o investigación evaluativa  la cual acoge a una multitud de modelos de procesos de acuerdo con la misma concepción de evaluación y de programa.
Mencionando la definición de evaluación que  ofrece el Joint Committee on Standars for Educational Evaluation:  donde define a la evaluación como el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto, aunque no aceptada por todos, tiene la ventaja de resaltar un aspecto peculiar del proceso evaluativo.

Describiendo a la evaluación como una serie  aspectos tomados en cuenta los cuales son esenciales para la mejora educativa, recogiendo interrogantes y cuestiones con las cuales se realiza  una reflexión profunda y una serie de esfuerzos en materia de investigación evaluativa. Misma que es llevada por sujetos externos.

Respecto en el apartado necesidad de interaccionar a los agentes implicados en el proceso de evaluación la evaluación del producto o evaluación sumativa  se menciona ser planteada
tradicionalmente por agentes externos. Considerandose como comprensible al tratarse de diseñosde programas que suponen grupos de comparación extensos y que prevén el uso de pruebas estandarizadas.
Considerando  que es conveniente superar identificaciones fáciles y
Simplistas y que  la evaluación externa no tiene por qué ligarse a procesos cuantitativos o fase de pruebas por parte del evaluador.
Evidentemente, este tipo de evaluación se enfoca básicamente a una
evaluación de procesos, que puede concretarse, específicamente, en el modelo deevaluación de réplica o respóndete que formula Stake (1983)en un esfuerzo por diferenciar los dos tipos de evaluación (preordenada y de réplica)  que presenta una diversidad de formas de invertir el tiempo y los evaluadores que llevan a cabo cada una de ellas.

En la Evaluación de Problemas se cita a Berk y Rossi (1990): "Definir un problema social es, en último término, un proceso político cuyos resultados no emergen simplemente de la evaluación de la información disponible".
De ahí que en un modelo orientado especialmente a evaluar el diseño de
nuevos programas, estos autores planteen como elemento previo a la formulación de problemas el reconocimiento de la naturaleza de los problemas sociales como construcciones sociales que intentan responder a las necesidades sentidas pero no establecen necesariamente correspondencia coherente con ellas.
Lo cual en la tesis de Bartolomé y Anguera (1990) se habla  de la
influencia del paradigma de la racionalidad técnica en el desarrollo profesional, que permite explicar, de alguna manera, los reduccionismos y sesgos que muchos educadores hacen a la hora de presentar los problemas que exigen ser solucionados y a los que, potencialmente, un programa debería responder.

En la parte de Evaluación, Contexto y Metas , se menciona que La evaluación del contexto como parte fundamental de la evaluación de
programas tiene ya una larga tradición. Cuando Stufflebeam (1993) define su
importancia en la evaluación orientada a la toma de decisiones, de naturaleza
formativa, lo hace enfatizando que puede constituirse en "guía para la selección de objetivos y asignación de prioridades". Se le otorga pues una función instrumental que es de gran interés en el proceso. Y es que, si se toma como punto de partida la evaluación diagnóstica de la realidad, debe de tenerse en cuenta que esto sólo se podría conseguir desde un enfoque amplio que estudia la coherencia o incoherencia entre estos aspectos básicos: proyecto social educativo, contexto social y político, metas educativas ,práctica educativa y realización del programa.

En  cuanto a la evaluación de contextos va relacionado con el punto de destacar, dentro de la evaluación de contextos, la dimensión organizativa o institucional que sirve demarco o soporte a los procesos educativos, al tiempo que es fuerza dinámica que interactúa con ellos.
 Resaltando que en realidad, cuando se pretende introducir de manera consistente cambios en la práctica educativa, nos enfrentamos pronto con factores personales e institucionales. Citando a Bartolomé (1988) quien identifica cuatro campos de aspectos esenciales para que una innovación educativa se implemente con éxito en una escuela y mantenga continuidad:
1) Motivación institucional.
 2) Estrategias para la implementación del proyecto.
3) Liderazgo institucional.
4) Algunas características de los profesores.

Por el lado de evaluación de proceso  se considera como una evaluación de programas de naturaleza formativa, es fundamentalmente una evaluación de proceso.

Reconociendo la importancia del proceso encaminado a la construcción y elaboración de un nuevo programa o plan de acción así como del que se lleva a cabo para implementarlo.
Por lo que Cuando se trabaja en la evaluación de un proceso, el dinamismo cambiante del mismo, obliga en la práctica, descubrir lo que está sucediendo, como el verificar lo que ha sido descubierto dicho por  (Bartolomé: 1990).

Además, cabe señalar que  en el desarrollo de las estrategias educativas, los participantes pueden ir ampliando su comprensión de las metas del programa, lo que conlleva a una mutua adaptación en cuanto a que:

- Los participantes pueden modificar sus prácticas de acuerdo a los requerimientos del proyecto. Al aumentar la comprensión la modificación será obvia.
- Las metas y estrategias del programa se pueden adaptar allí donde se realice.
Lo anteriormente señalado incide o dificulta de terminantemente a  la
evaluación del proceso..


En efectividad y validez  este tema clave en evaluación merece, a parte, una extensión y profundidad; Algunas interrogantes para una posterior reflexión en cuanto a.
- Si la efectividad de un programa supone poder afirmar en qué grado se han conseguido alcanzar las metas del mismo.

Por la docencia, control  y evaluación en este apartado se hacen algunas consideraciones sobre el proceso de evaluación de la calidad de la enseñanza que aquí concebimos para ser aplicado en momento determinado al nivel de educación superior. Evidentemente, como toda formulación teórica está sujeta a la crítica y modificación en tanto estamos conscientes que se parte de criterios funcionalistas de la calidad total de servicios.


En Calidad educativa y control de calidad se señala  que etimológicamente el uso del término control implica dirección, mando, regulación, inspección, gobierno, manejo de un asunto. Según la Teoría de las Organizaciones, el control es un sistema cuyo empleo elimina aquellos factores o elementos que, por algunas de las razones necesarias a los fines de la organización. Su objetivo es optimizar la eficacia, la eficiencia y funcionalidad de cierta organización. El control se ejerce en diferentes fases una de las principales es
·         Elección de elementos materiales y personales de la organización, planteamiento del trabajo, realización, evaluación y comunicación.

 Mencionando a la calidad educativa   como un proceso continuo cuyos puntos representan combinados de funcionalidad, eficacia y eficiencia, altamente correlacionados; y su grado máximo, la excelencia, supone un óptimo nivel de coherencia entre todos los componentes fundamentales del sistema.

Resaltando la importancia de el término control  en su acepción científica, que significa capacidad y operación de regular procesos  en este caso el proceso de formación humana; es decir, el control de las intervenciones (externas) sobre el hombre y los procesos educativos (funciones/actividad educativa) y los resultados y efectos del proceso.

Es, en sí, la capacidad de regular las variables que configuran el clima delaula, en el sentido de incrementar el aprendizaje escolar individual y grupal.El aula como espacio educativo, se le concibe  por lo tanto como el efecto de la interrelación de diversas variables controlables (espacio físico, espacio relacional.)


Otro punto importante en este capítulo Según mencionan citando a  el Dr. Ishikawa (opus cit), el control de calidad es: “Un sistema de métodos de producción que económicamente generan bienes y servicios de calidad,acordes con los requisitos de los consumidores".


Mienras que el concepto de tecnología apropiada fue introducido en el mundo de la educación para efecto de concebir a la tecnología educativa como un proceso de diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de sistemas, técnicas y medios para mejorar el proceso de aprendizaje; entendida así la tecnología educativa, y debidamente desarrollada por la práctica docente, esta puede adquirir cierto grado de cientificidad, siempre y cuando se cumplan los requisitos de: racionalidad, sistematicidad, planificación, claridad de metas, control, eficacia y optimitización.

Tambien Se afirma que la evaluación  es un elemento integrante del proceso instructivo, mediante el cual es posible hacer la adaptación (feed-back) del sistema educativo a los objetivos iniciales y a las circunstancias que surjan durante su implementación. Las dimensiones que la evaluación educativa debe tener presente son: 1) objetivos, 2) características y condiciones sociopersonales del docente yalumnos, 3) medios didácticos disponibles, y  4) tiempo empleado.

 En evaluación de calidad de la enseñanzaSegún John D. Wilson 8
la calidad significa excelencia de la función enseñanza, en tanto que la acción
básica del docente es planificar y proporcionar un currículo a sus alumnos y evaluar su éxito.
Lo que  más concretamente define a la calidad de la enseñanza como una función excelente de:
"Planificar, programar y evaluar el currículo óptimo para cada alumno, en
el contexto de una diversidad de individuos que aprenden". Sin embargo, advirtiendo  que "... se carece de una base empírica sólida y es preciso llegar a desarrollar un marco conceptual. Una política sobre la calidad de la enseñanza necesita estar informada por la investigación sobre el desarrollo profesional de los profesores "

No hay comentarios:

Publicar un comentario