RESÚMEN DEL CAPITULO 2
FUNCIÓN COMUNICACIÓN.
De: Rodolfo Díaz Castañeda.
Por: Israel Takaki
En este capítulo
se habla de identificar y analizar los modelos o corrientes de pensamiento
educativo más importantes que especialmente en el campo de la psicología
educativa que han contribuido en el análisis de la acción comunicativa que, en sí,
implica el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mencionando así
que la función básica de todos los modelos es apoyar a los docentes en la
decisión de determinar qué es lo más importante
en una situación concreta del desarrollo humano.
Declarando la
existencia de un marco de referencia
adecuado para comprender los problemas, tomando en cuenta aspectos específicos
pertinentes, como son los conductuales, cognoscitivos o afectivos en el comportamiento,
mismos que se encuentran en las corrientes de pensamiento educativo en complejo,
de las personas.
En cuanto a los modelos conductuales. En esta línea de pensamiento se enfatiza
a la conducta que se observa en
las personas como único objeto
de interés. De tal manera, que al asumir
la existencia de procesos que
están el comportamiento (como los cognoscitivos), lo que son las relaciones entre los estímulos, las respuestas que
inducen en las personas y las consecuencias que dichas respuestas tienen.
En ejemplo el
actuar de una manera determinada hace que se desprendan ciertas consecuencias
sobre la conducta del propio individuo y esto puede tener efectos diferentes
sobre el comportamiento: fortalecer esa conducta y tender a repetirla, produce
efectos que se interpreten como gratificantes en esta lectura..
En los modelos
conductuales se propone que los aspectos deseables o
indeseables en
el comportamiento se pueden fortalecer o debilitar al manipular las consecuencias
de la conducta, con base a técnicas de modificación conductual que se apoyan en
estrategias de reforzamiento. Por ejemplo, al dar recompensas al niño en su
proceso de enseñanza para que realice cierta actividad.
Entre los
investigadores y los practicantes de
esta corriente, que suele llamarse conductismo a veces también nombrada como análisis experimental de
la conducta, es una de las corrientes que más impacto a tenido en el medio
Educativo,
En los Modelos cognoscitivos. Sin duda alguna, el estudio de la
conducta humana es compleja, por ejemplo
el comportamiento llamado inteligente, que ha representado en las
últimas décadas un período de
reto para los psicólogos, lingüistas, pedagogos, neuro científicos y filósofos, entre otros tantos
especialistas.
Los cuales conciben
a la mente humana como un sistema complejo que recibe, almacena, recupera,
transforma y transmite información para aprender y solucionar problemas. Por
los cuales en e ámbito educativo se les forma a las personas, dándoles el por
qué del aprendizaje y el para qué de las cosas.
En
los modelos psicosociales normalemente
suele suceder que el estudio del comportamiento humano presta
atención a lo que a simple vista es observable (su conducta), así como a los
procesos que lo regulan dejando fuera uno de los aspectos que distinguen al hombre:
su vida social.
Por lo que es
considerado importante por el modelo
psicosocial que el estudio de los aspectos de la influencia familiar, escolar y
en general de la comunidad sobre el desarrollo del individuo (etapas de
socialización), son temas de interés para los modelos sociales, ya que las
experiencias vividas y los aprendizajes que tienen lugar en estos contextos son
tan poderosos que dejan en nosotros huellas perdurables y profundas.
Al hablar del docente cabe señalar que Previamente al análisis
del rol docente como comunicador, evaluador e investigador desde el aula, cabe
hacer algunas reflexiones en torno al principalelemento que caracteriza la
función docente: que es la acción comunicativa.
El docente suele
cumplir muchas funciones dentro de
alguna institución educativa, pero no debemos perder de vista- esencialmente que un ser humano que participa directamente
en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, siendo su misión como importante
porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.
Durante la
lectura también se menciona que:
“Desde el punto de vista filosófico educativo, "... el ser humano se diferencia
de los animales por una serie de características esenciales, entre las
que destaca su particular forma de aprender. El ser humano en si depende de sus padres durante mucho más tiempo
que el resto de los animales, y su educación resulta prolongada, al ocupar gran
parte de su tiempo en aprender a desarrollar sus múltiples facultades
naturales. Sin embargo esto se debe a que el ser humano posee una capacidad
ilimitada de aprendizaje y a que el proceso por medio del cual se adquieren
conocimientos durante toda la vida".
La educación en
si por lo tanto tiene como meta la
transmisión de conocimientos de una generación a otra, es una verdad consabida;
no obstante, el proceso de transmisión y actualización de conocimientos, sin olvidar la necesidad de capacitarse y de prever las futuras circunstancias de
comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir, el adecuado
diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno.
En ese sentido,
desde una perspectiva funcionalista de la comunicación,
Se encuentra
todo un conjunto de conceptos ambos
relacionados con el fenómeno de la Comunicación
Humana, tales como: emisor-receptor, mensaje, medio,interferencias y
obstáculos de comunicación, comunicación
distorsionada, medio ambiente -ecosistema natural y en la institución
educativa por consiguiente, el aula-, interacción docente-alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario